CULTURA MOCHICA
Fue descubierta por Max Uhle en 1901. Este arqueólogo alemán la llamó Proto-Chimú y creía que fue fundada por inmigrantes mayas de Mesoamérica.se manifestó entre los siglos I y VI d. C. Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad.
IDIOMA: muchik
SOCIEDAD CLASISTA:
El Cie-Quich: Era el rey o gobernante del valle y los dominios mochicas
El Cariec: era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica
El sacerdote: encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal y estaban dedicados al culto del dios Aia paec
El pueblo: agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el corachick.
PERIÓDOS:
Mochica I: Pequeñas vasijas-retratos y vasos fito-zoo-antropomorfos; botellas con asa-estribo, pico, etc., casi siempre recubiertas de pinturas.
Mochica II: Mejor cocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente factura.
Mochica III: Vasos-retratos y también de animales, únicos por su excepcional realismo-naturalismo, decorados de arriba abajo con motivos geométricos o escenas de la vida diaria.
Mochica IV: Con algunas formas nuevas, incorporando el tema paisajístico.
Mochica V: Barroco, atrevido y decadente por su forma y decoración.
Se construyó grandes pirámides escalonadas de adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron:
- En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
DIOS MOCHE AI APAEC,
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
TUMBA DEL SEÑOR DE SIPÁN
En Ancash: Pañanmarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario